
peón.
(Del lat. pedo, -ōnis).
El peón es la pieza más débil y numerosa en el juego del ajedrez. Representa a la infantería.
El peón siempre mueve hacia delante —nunca puede retroceder—
"Los peones son el alma del ajedrez."- François Philidor (músico y ajedrecista).
El peón está en el último escalafón. Unidad básica del entramado de una realidad segmentada y belicosa (pero todo es un juego).
El peón está inscrito en su contexto. Sujeto. Su relación con la retícula impone un código (descompuesto) de movilidad y comportamiento. Trae consigo reglas. Su hábitat se ha fragmentado para darle más libertad (aunque no se ha dado cuenta, pero tal vez no pueda moverse). El peón es en su código inherente dispuesta carne de cañón de cada/cualquier conflicto(lo más avant-gard posible).
Es singular -único- mas uno más. En el sector más poblado. Individuo, claro.
1 + 1= 2; 1 x 1=1; 1 x 0= 0
(Uno y otro se adhiere(n), se valida(n), pero por nada desaparece(n))
Es consciente de su pluralidad pero está iluminado.
Consciente de la posibilidad en todos, pero brillante.
Consiente de la posibilidad de todo y listo. Reluciente.
Se refleja sólo en sí, y a(en)sí-mismo distingue su condición de Uno igual a Uno, como otro; todos.
Se ilumina desde atrás (y no puede retroceder). Además de sí, sólo puede ver su sombra.
Sin embargo está oculto (bajo una escalera). Cerca de todos, de frente. Consiente también de esto se siente lustroso, se sabe iluminado, pero solo (1 x 1= 1). Más aún está recluido. Ha entrado en este espacio, lo ha tornado suyo ¿Para poder sentirse así?.
El peón se siente en fuga. Pareciera creer estar lejos. Ermitaño revolucionario peón al peo (Del lat. pedo, -ōnis).